“¿Cómo consolidamos el cambio sin Petro en el 2026?”: Jorge Rojas ex director del DAPRE

“¿Cómo consolidamos el cambio sin Petro en el 2026?”: Jorge Rojas ex director del DAPRE

25 de mar de 2025

Este episodio del podcast analiza la renuncia de Jorge Rojas tras una breve etapa como director del DAPRE en el gobierno de Gustavo Petro. Rojas comparte su perspectiva sobre las razones detrás de su salida y su visión sobre los desafíos del gobierno de izquierda en Colombia.

Capítulos

La renuncia de Rojas y el inicio del mandato de Benedetti

Jorge Rojas explica que su decisión de renunciar se debió a la falta de alineación con las decisiones de personal en el gobierno, particularmente con la llegada de Armando Benedetti. Subraya que su renuncia es un acto de coherencia, dignidad y prudencia.

Desafíos del gobierno de Petro

Rojas discute los retos que enfrenta el gobierno de Petro, incluyendo la resistencia a las reformas propuestas y la dificultad de cambiar estructuras políticas arraigadas. Menciona logros como la estabilidad económica, pero también critica la corrupción presente en el gobierno.

El papel de los medios y la oposición política

Se analiza el papel de los medios de comunicación y cómo, según Rojas, estos están alineados con los intereses de la oposición política, dificultando la implementación de cambios progresistas en Colombia.

Perspectivas futuras y la importancia de una izquierda unida

Rojas aboga por la consolidación de un frente amplio que una a las fuerzas progresistas más allá de la figura de Petro, buscando garantizar la continuidad y el éxito de un proyecto político de izquierda en Colombia tras 2026.

Conclusión

Jorge Rojas destaca la importancia de mantener una visión coherente y pragmática en política, recordando que la llegada de un gobierno de izquierda abre oportunidades para el cambio, pero también presenta dificultades que requieren unidad y estrategia para superarlas y garantizar el progreso del país.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue traído a ti por Progresiva Insurancía. Responsables fiscalmente. Genios financieros. Magicos monetarios. Estas son las cosas que la gente dice sobre los colegas que cambiaron su insurancía de carro a Progresiva y salvaron cientos. Visita Progresiva.com para ver si puedes salvar. Progresiva Insurancía Casual y sus afiliados. Los salarios potenciales variarán. No están disponibles en todos los estados o situaciones. Desde que renunció de manera irrevocable Jorge Rojas, además de estar solamente una semana como director del DAPRE en Palacio, tenía muchas ganas de que viniera aquí a fondo para poder hacer una entrevista tranquila y a fondo sobre realmente qué fue lo que pasó en ese corto periodo en que usted llegó de la Cancillería, de donde venía de ser además embajador en Bruselas, vicecanciller luego, y posteriormente director del DAPRE, y ahí duró creo que una semana o algo así. Siete días. Siete días. Se produjo el famoso Consejo de Ministros Televisado el primero, en donde prácticamente se conoció la noticia de la llegada de Armando Benedetti, conoció la noticia de la llegada de Armando Benedetti y empezó Cristo a padecer, digámoslo así. No, Cristo estaba enfermo, tenía fiebre y se fue. Cristo, que era el otro ministro, exacto, no estuvo ahí. Pero lo que sucedió después fue que se dividió muchos ministros ahí y funcionarios decidieron cuestionar duramente la llegada de Benetti al gabinete, pero eso lo que produjo fue un sisma y una decisión suya, Jorge, que fue secundada por otros dos ministros de renunciar de manera irrevocable. de renunciar de manera irrevocable. Con usted renunciaron Iván Velásquez y también Juan David Correa, ministro de Defensa y ministro de Cultura. Y después vino, creo que inmediatamente, la renuncia de Gloria Inés Ramírez, que era la ministra de Trabajo. Muy buena ministra, por lo demás. Yo le puse un nombre a eso que usted hizo y al grupo que usted, de alguna manera, impulsó ese día, cuando decidió hacer la renuncia irrevocable. Los irrevocables. Pero yo no lo impulsé. Yo, yo estoy diciendo. Yo lo impulsé por una razón. Yo trabajé en una semana con todos los ministros alrededor de una propuesta para reformar el DAPRE, pero cuando esa propuesta no fluyó, porque el presidente tomó la decisión de nombrar como jefe de despacho al actual, al que fue jefe de despacho en ese momento, yo era el único que no podía seguir. Y yo se lo dije a mis amigos del gabinete, el único que tiene que renunciar aquí soy yo. O sea, que yo no anduve diciéndole a la gente que renunciara. Por el contrario, hay que apoyar al presidente, hay que apoyar al presidente, pues yo no me voy a quedar aquí porque las circunstancias mías cambiaron. Y era algo que yo resumo hoy con mucha más tranquilidad y claridad en tres palabras. Primero, la coherencia. Segundo, la dignidad. Y tercero, la prudencia. Y creo que ya eso ocurrió, así pasó, y yo sí renuncié de manera irrevocable y no anuncié la renuncia, sólo al presidente en las horas de la mañana. Y la hice efectiva durante el Consejo de Ministros y al día siguiente me fui. Una de las cosas que yo creo que se pregunta mucha gente, bueno, y un momento, y usted por qué entonces, si bien es cierto que renuncia porque no podía estar en el mismo sitio con Benedetti, con Armando Benedetti, ¿por qué no se devuelve a la Cancillería? Si era ahí de donde venía usted. Que uno no decide en qué cargo va a estar en un gobierno. Y además yo había, yo estaba en la Cancillería como vicecanciller, pero llegó un cambio en la Cancillería y yo no podía estar tampoco en la Cancillería. O sea, terminé por fuera de la Cancillería y terminé por fuera de la presidencia y terminé por fuera del gobierno, pero sigo en el proyecto político que lidera el presidente Petro. ¿Y no podía quedarse en la Cancillería por la llegada de Laura Sarabia? Yo terminé entrampado y por fuera, pero estoy tranquilo. Entrampado por un lado por cuenta de Benedetti y por el otro de Laura Sarabia. Solo digo que estoy tranquilo por fuera del gobierno, pero listo a trabajar para que este proyecto político que encarna el presidente Petro siga adelante y tenga éxitos para el bien del país. Vamos a eso después. que está entrampado, pero a uno le da la impresión de que, a pesar de que Laura Sarabia y Armando Benedetti tenían una situación complicada que los había alejado, después de haber sido muy cercanos. Laura, siendo la persona más cercana a Armando Benedetti, trabajó en su tele durante muchos años. Es más, ese fue el gran trabajo que tuvo Laura Sarabia antes de llegar a manejar el país. Pero la pregunta, ¿usted se dio cuenta o se ha dado cuenta? Usted dice que está entrampado, pero la pregunta es, ¿será que ellos dos están cada vez más aumentando su poder y están realmente ya mucho más cerca? No lo sé, pero hay que tener en cuenta que el maestro de Laura es Benedetti. Dice Jorge que a pesar de que usted no está de acuerdo con muchas cosas y lo dijo de manera muy explícita, usted forma parte todavía de este proyecto. ¿Usted cree que este proyecto es todavía un proyecto que en este año y medio resolver lo que no se ha logrado por diversas razones internas y externas. No se va a poder hacer todo lo que dice el programa de gobierno. Y ahí comparto plenamente con el presidente Petro. Y en este año y medio que queda, ojalá se pudieran avanzar en algunas reformas. Parece que una reforma se cae hoy, la otra se puede estar en problema la próxima semana. Pero yo sí quiero decir en este programa, que escuchan en tantas partes, que el gran legado del presidente Gustavo Petro fue abrir las puertas del cambio. No logra el cambio que él soñaba y se da cuenta que esto era muy difícil. Quizás la izquierda no estaba lo suficientemente preparada para gobernar. Gobernar Bogotá fue interesante con altibajos, pero gobernar el país ha sido mucho más difícil. Pero, sin embargo, ¿quién se atrevió a romper ese bipartidismo de más de 200 años que ha caracterizado la República en Colombia? El presidente Petro. Y él lo logró con una visión muy futurista. ¿Eso significa que abiertas las puertas del cambio logramos el cambio? No. Hay cosas interesantes. Yo lo hablé con el presidente. Este gobierno ha hecho cosas que vale la pena que lo revisemos, quizás como por ejemplo mantener la economía, porque es que lo primero que dijeron es que la economía se iba a caer, que el dólar se iba a subir, que la inflación, que el modelo venezolano. Nada de eso ocurrió y eso es gracias a un manejo responsable fiscal con errores sí pero una buena reforma tributaria la otra no funcionó en el tema de economía crece la economía en la medida en que se puede crecer en estos tiempos al 1.7 por ciento el desempleo en 5.2 por ciento la inflación bajó a un dígito en diciembre del año pasado y es probable que este año se consolide una inflación de menos de un dígito. Que cuando mi ley dice que la izquierda, me gustaría decirle a mi ley, mire a Colombia y mire a un economista que está gobernando. ¿Equivocaciones? Sí. ¿Pero estabilidad económica? Sí. Incluso se ha respetado la regla fiscal. Con todas las dificultades todavía falta. Hay una discusión ya por. Pero el endeudamiento que le dejaron al gobierno. Pero no por voluntad del presidente. Yo no voy a buscar por fuera, porque sé que hay por el endeudamiento de Duque. Todavía lo estamos pagando. Pero bueno, ¿qué más se ha logrado? ¿O acaso todo el ejercicio de transición energética no está empezando a mostrar algunos resultados? Eso es más difícil de medir, porque es la energía botovoltaica, la energía eólica, ya veremos los resultados. Eso venía de atrás también. El gran lunar del gobierno es la corrupción. ¿Cómo así que un gobierno de izquierda, que se ha jugado la vida por la transparencia, termina involucrado en escándalos de corrupción? Eso sí que duele. Y eso sí no los van a cobrar. Ojalá podamos avanzar en las reformas. Ojalá podamos consolidar esa puerta del cambio. Porque lo otro es cerrar la puerta y volver atrás. Y esa es la gran discusión del 2026. Y no será que también otro error es la falta de autocrítica de la izquierda. Yo creo a la hora de gobernar, o sea, la primera vez que tenemos un presidente de izquierda que gobierna. Ese es un hito, eso ya es un cambio, desde luego. Pero después viene el arte de gobernar. Estamos entrando con una cantidad de gente, una nueva élite llegó al poder y esa élite no tenía una relación estrecha con el poder, como la han tenido las élites a lo largo, las otras élites que siempre han estado en el poder. Entonces, aquí hay una nueva élite, uno se pregunta si está suficientemente preparada, de pronto sí, de pronto no, y se encuentra con que ha habido mucha complicación a la hora de gobernar. ¿Sí es así o me equivoco? Fíjate María Gemena que cuando terminamos la alcaldía de Bogotá, el Gustavo Petro me dijo, el gran error que cometimos fue cambiar tantos equipos porque no encontramos la gente que tuviera la visión política y la capacidad técnica. Y me dijo, me acuerdo mucho, cuando lleguemos a la presidencia no nos puede ocurrir el mismo error. Entonces yo sí creo que falta una autocrítica de la izquierda, pero también una preparación de la izquierda. Es que necesitamos técnicos con capacidad política para entender las posibilidades del cambio. Y eso no es fácil construirlo. Y creo que nos faltó una evaluación de la alcaldía de Bogotá. Alguna vez se lo propusimos a Gustavo Petro. Hagamos una evaluación en qué avanzamos, en qué fallamos, cuáles fueron los obstáculos. Y hoy me lamento que no la hayamos hecho. Ojalá cuando termine este gobierno se haga esa evaluación en colectivo, el nos que dice el presidente, entre todos y todas que hagamos una evaluación. Pero sí hace falta más capacidad técnica, más compromiso político y más capacidad para tener equipo, porque los cambios en el gobierno nos hacen mucho daño. Claro, los cambios de los ministros. Y entonces hay que volver a empezar. Es que hemos tenido ministros que duran cuatro o cinco meses. ¿Qué es esto? Y ha pasado en otros gobiernos, pero creo que nosotros tenemos que garantizar mucha más estabilidad institucional. Exacto. Yo creo que en este gobierno ese tema ha sido especialmente complicado. Pues el director del DAPRE apenas duró una semana. Usted. Usted es un ejemplo, por ejemplo. Pero además hemos tenido cuantos directores del DAPRE apenas duró una semana. Usted, usted es un ejemplo, por ejemplo, no más, pero además hemos tenido cuantos directores del DAPRE. No sé, pero creo que tuvo más santos. ¿Director del DAPRE? Sí. ¿Seguro? Seguro. Eso por un lado, pero también yo creo que la gran pregunta es si existe o no, digamos, si la manera como lidera el presidente Gustavo Petro es una manera fácil para romper además toda esta cantidad de paradigmas que había que romper. porque no solamente es importante que un presidente de izquierda haya llegado a un país donde eso era imposible, pero también es importante que se vea que esa izquierda es capaz de gobernar, es capaz de liderar. Y hay mucha gente que insiste en que uno de los problemas que tiene el presidente es que llegó al poder, pero que le falta liderar, que hay desorden. Y por eso eran tan importantes los del DAPRE. O sea, por eso era tan importante la oficina del DAPRE y el que le manejara la agenda. Pues ahí hay tres elementos. Primero, que el presidente Petro no llegó al poder sino al gobierno. Es que esto es muy difícil gobernar con una clase política que se opone a las reformas, que no quiere cambios. Esa frase me la dijo a mí el presidente Gustavo Petro la primera vez que hice yo una entrevista con él, pero no estoy de acuerdo con esa frase. No, la presidencia es un poder, yo lo sé, pero alguna vez un empresario muy importante mandó una razón, dijo, dígale al presidente que él tiene el poder político y nosotros tenemos el poder económico, pero volver a la misma reflexión, que es el poder político. El Congreso se opone a las reformas. Hay una estructura mediática que niega cualquier avance o magnifica todos los errores. Está bien que haya una prensa libre, pero se exagera. ¿Usted cree que el presidente ha tenido mala prensa con excepción de Semana? La estructura mediática de radio, prensa y televisión gira alrededor de la oposición. No, yo no creo. Yo creo que un medio, un medio que se emana. Eso sí estoy de acuerdo. No hablemos de los medios, hablemos de los grupos económicos que dominan los medios y que están en contra de las políticas del presidente de la República. Pero, y tú lo sabes muy bien, aquí hay una estructura que no permite que avancen las reformas, que era una buena posibilidad porque no era llegar al socialismo, era modernizar este país con una visión progresista. Ahora, si hay fallas, claro, seguramente que ha faltado mucho. Yo le dije una vez al presidente, recordando a Michelle Bachelet, porque Michelle Bachelet llegó a la presidencia la primera vez y le preguntaron, presidenta, ¿usted por qué quiere que la recuerden cuando se vaya? Y ella dijo, yo no quiero que me recuerden por lo que hice, sino por la forma como lo hice. Y eso se lo dije una vez yo al presidente. Porque, ¿cómo se construye el diálogo? ¿Cómo se defiende la institucionalidad? ¿Cómo se logran construir acuerdos? El acuerdo nacional no es sólo decirlo. En muchos discursos, o en un discurso, es quién y cómo convoca, aún en medio de la diferencia. Ojalá aprendamos. Y es un ejercicio que nos falta todavía mucho, que este país piensa distinto, que somos diversos, que esa diversidad hay que reconocerla, que la diferencia hay que respetarla y que hay que construir acuerdos. Pero el presidente Gustavo Petro dijo que usted era un sectario. Pues yo no me voy a referir a un escrito que él hizo, porque ya eso pasó. Que eso es a raíz de una entrevista que hice yo acá con Juan David. Ya. Que era el presidente. Yo dije que no me iba a referir a ese desafortunado. Juan David Correa vino acá, hizo una entrevista y el presidente reaccionó en un trino. Pero ¿sabe quién habla por la vida de uno? ¿Quién? Más o menos lo que dijo era que usted había dado... ¿Quién habla por la vida de uno? La trayectoria. No, yo sé. Hizo muchos años trabajando incluso con el presidente en el polo democrático de donde nos expulsaron a empujones, en el Frente Social y Político, en la Bogotá Humana, en la Colombia Humana, en el Pacto Histórico. El presidente y yo sabemos que para construir, para hacer cambio y para construir un país distinto, no podemos verlo solo desde las limitaciones de la izquierda. Yo creo que usted cumplió una labor muy importante, que es diciéndole la verdad al presidente, las cosas. No hacer de yes man. Usted le abrió los ojos y le dijo, mire, yo pienso esto. Pero le costó. Porque el presidente en este trino, que son muchos los trinos que hace el presidente, a mí también me ha clavado unos totalmente absurdos, pero ese que le dijo a usted, a raíz de esta entrevista que hizo aquí Juan David Correa, me pareció especialmente desafortunado por parte del presidente. Siguiente pregunta, querida María Jiménez. María Jiménez. Bueno, su silencio es habla. Dignidad, coherencia y prudencia. Entonces vuelvo y le repito, es difícil y ha sido difícil en la izquierda en general usted que ha trabajado tanto con Gustavo Petro cuando hay que decir las cosas, decirla ¿es difícil? ¿por qué es tan difícil? no entiendo ese es un análisis que deberíamos hacernos desde la perspectiva de lo que somos como sociedad y desde las posibilidades que tenemos como en los liderazgos políticos. Porque esta sociedad está dada al caudillismo y los líderes están dados a ser caudillos. Eso es una herencia española muy fuerte. Yo estaba viendo la televisión española y gira más o menos en una dirección muy parecida. más o menos en una dirección muy parecida. Nosotros tenemos que superar mucho ese modelo en donde se erigen, aunque no lo quieran, caudillos. Y el presidente, por ejemplo, había dicho a mí no me gusta que hablen del petrismo, pero el petrismo se incubó ya en la conciencia colectiva de una sociedad que sigue esos parámetros como lo siguió con Álvaro Uribe y el uribismo. Ojalá no haya petrismo ni uribismo. Ojalá haya partidos políticos que actúen. ¿Cuál es la gran falla de esta izquierda que gobernó Bogotá y gobierna el país? No tenemos partido. Por lo menos, baja Madrid y encuentras al PSOE hablando y a Podemos hablando y a los de Sumar. Pero, ¿dónde está el partido de gobierno? ¿Cuál es el partido de gobierno? yo sí creo que esas estructuras de partidos son necesarias y son necesarias para controlar, para revisar entonces le hago otra pregunta ¿qué opina usted del Frente Amplio? del que está montando Benedetti es que no es Benedetti el Frente Amplio es necesario ¿quién va a ganar ¿De qué está montando Benedetti? Es que no es Benedetti. Bueno, entonces... El frente amplio es necesario. ¿Quién va a ganar las elecciones de 2026? No puede ser otra expresión que una coalición que incluya el pacto histórico y todos los partidos de izquierda, que incluya el progresismo de los partidos tradicionales y que convoque a los movimientos sociales y a la sociedad en general. Si se logra esto, y estoy hablando del partido de la U y del partido liberal y de los conservadores progresistas, porque los conservadores también son progresistas, y esa unidad de sectores es invencible en el 2026. Yo creo en el Frente Amplio, yo creo en esa propuesta, más allá de Petro, porque hay que empezar a pensar en el pospetrismo, pero reconociendo que el presidente Petro abrió la puerta del cambio. La derecha no va a tener esa misma posibilidad, pero la izquierda tiene una gran responsabilidad. ¿Usted cómo ve la derecha? A la derecha le ha costado mucho ser oposición, yo lo sento. Es que no hay oposición. La oposición de Gustavo Petro fue la revista Selman. Si a la izquierda, que llegó por primera vez a gobernar el país, le ha sido difícil, yo estoy de acuerdo que a la derecha le ha sido muy difícil hacer oposición, aprender a hacer oposición, y se han quedado unos niveles muy limitados. O sea, uno ve a un muchacho como Turbay, no sé cómo se llama. Miguel Uribe. Ese señor muestra hasta dónde es capaz de llegar en términos de claridad conceptual y política a la derecha. Prefiero otros que por lo menos frentean o lo dicen con más claridad. No sé, el propio Uribe que seguramente está en este momento pensando en cómo acomodar las fuerzas. La derecha fracasó como oposición y ese fracaso de la oposición puede llevar a la derrota a sus candidatos en las próximas elecciones. Pero Vicky. llevar a la derrota a sus candidatos en las próximas elecciones. Pero Vicky, quienes crean que sólo haciendo oposición cerrada y absurda contra el presidente, no por lo que él es, sino por lo que él representa, se van a equivocar, incluida Vicky. Bueno, el progresismo no sé si es lo mismo que el centro, pero todas las encuestas lo que indican es que Todavía es muy temprano todo Porque se ha forzado de alguna manera por cuenta de que Vicky Dávila entró al ruedo Se ha forzado a hacer encuestas preguntándole a la gente que todavía no sabe qué va a pasar, por quién va a votar. Entonces, en fin, es muy temprano. Pero lo que uno ve es que el voto, la cantidad de personas o los candidatos que están más en el horizonte de los votantes, están situados entre el centro izquierda. O sea, la única que está en la derecha es Vicky, que aparece en las encuestas. De resto está Sergio Fajardo, por un lado. Después viene Claudia López. Después está creo que Juan Manuel Galán. Y en la izquierda están candidatos como Gustavo Gaviria que puntean muy bien. Bolívar. Perdón, Gustavo Gaviria, estoy diciendo brutalidades aquí. Gustavo Bolívar que están punteando muy bien. Me va a matar por la por la confusión que tuve pero la verdad es que está como en ese espectro pero miremos unos números María Jimena Petro con todas las con todas las dificultades y con todo tiene 7 millones de personas que más o menos lo siguen. Bueno, 30, sí, 30% de la elección. Son como 7 millones de personas que están ahí, que debe conservar, porque ahí hay mucha izquierda. La izquierda que puso tantos muertos, y no es una cosa de victimización. Este mes se cumple el aniversario de la muerte de Jaramillo y de Pizarro, no sé qué. Esa izquierda existe y esa izquierda hay que mantenerla. Pero esa izquierda sola no llega al poder. Petro logró convocar cuatro millones más de primera a segunda vuelta. ¿Cómo lo vamos a hacer en las próximas elecciones? Pero eso es un capital político que, como bien lo han dicho algunos voceros de la derecha, es un capital político que bien manejado y con claridad y sin ambigüedades garantiza que la izquierda y el centro progresista lleguen al gobierno en el 2026. Esas cuentas no las puede hacer ese otro sector. Ahora, hay un centro que a mí me llama mucha atención porque después del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, el centro hizo explosión. El centro, ¿dónde queda? ¿Dónde quedan las ambigüedades de Kamala Harris? ¿Dónde quedan las ambigüedades de Biden? Ahí llegó la derecha, en un país en donde la izquierda no lo supo hacer, como le puede pasar también a España. Entonces, si Claudia López y Vicky Dávila creen que haciendo antipetrismo ganan las elecciones, se pueden llevar a un fiasco, se pueden equivocar. Vamos a ver cómo se desarrolla la campaña. Está bien, está muy interesante toda la proyección que usted está haciendo, pero una inquietud que me surge escuchándolo y es que la única posibilidad que tiene, digamos, ese frente amplio de llegar, es haciendo una coalición también con el centro. Entonces, hay una posibilidad yo no diría tanto en el centro hay progresismo en todos los partidos bueno, con el progresismo con los cuatro millones que fueron los que ayudaron a Gustavo Petro incluso antes, en la primera vuelta, de ganar pero, a ver, entonces ¿con quiénes va a ser? ¿Con Sergio Fardo? No. ¿O sí? La política va avanzando. O sea, la política es dinámica. Por ahora tenemos que con Claudia López, el presidente lo dejó muy claro ayer. Claudia traicionó siete veces al presidente. Con Claudia López no va a haber posibilidades. Claudia López se debe definir entre la derecha que la va a avalar y la izquierda que no la va a acompañar. Así que creo que Claudia López la tiene muy difícil. Es una mujer capaz, pero tiene muchas dificultades. Pero quiero decirle que la derecha considera que ella es pretista. Si la derecha es Vicky, sí. Pero hay otros sectores que la avalan. Los mismos sectores que la llevaron a la alcaldía. Pero no le va a alcanzar esta vez. Y creo que Sergio Fajardo debe estar pensando hacia dónde se dirige con sus esfuerzos que no son del centro, pero que podrían ser progresistas. Ya veremos qué pasa con Sergio Fajardo. Pero aquí la responsabilidad no está ahí, la responsabilidad está en una izquierda madura capaz de reconstruirse, repensarse, entender lo que ha sido este gobierno y proyectarse hacia el futuro. Esa es la responsabilidad de la izquierda, amplia, sin sectarismos y sin ambigüedades. Bueno, este es Jorge Rojas, que espero esté pendiente, esté ahí como un alfil de ese proyecto que usted dice todavía defender y que evidentemente lo está haciendo, pero que sobre todo tiene que ver con la evidente necesidad de que se conv Petro se va a quedar en el poder. Primero que se va a ir del Palacio Nariño el 7 de agosto de 2016. Es él. Claro, lo que estamos hablando es... Incluso él me dijo, hay que ir pensando qué voy a hacer después del 7 de agosto de 2026. Tuitear, tuitear. Va a tuitear, va a tuitear eso. Va a tuitear más y más tranquilo, me imagino, no sé, esa es una propuesta. Ya veremos cómo lo hace. 26, presidente Gustavo Petro va a dejar el poder pero está armando su alianza su coalición, como cualquier no es verdad, gobernante primer gobernante de izquierda, no quiere que venga la derecha. ¿Cómo consolidar el cambio sin Petro después de 2026? Ya lo oyeron Jorge Rojas. Producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.